
¿Qué permanece, qué persiste? Cuando guerras, desastres ambientales y crisis políticas dominan las noticias, ¿qué se queda con nosotros cuando esos titulares se desvanecen? La cobertura mediática se disipa con la misma fugacidad con la que las flores caen y se marchitan, pero los eventos dejan su huella, moldeando nuestra memoria.
Las pinturas de Rirkrit Tiravanija yuxtaponen frases controversiales sobre páginas de periódicos mexicanos que alguna vez reclamaron nuestra atención. Las obras exhiben cómo la prensa contribuye a organizar la memoria, anclando a fechas concretas tanto los recuerdos personales como las historias colectivas. Periódicos de 2017 y 2024–25 —años marcados aquí por la primera investidura de Trump, los incendios en California y un eclipse solar visible en Norteamérica— muestran cómo el paso del tiempo transforma nuestra perspectiva, dependiendo de la escala política, ambiental y cósmica desde la que se mire. En una serie de lienzos, Tiravanija repite la frase El miedo devora el alma, tomada del título de la película de 1974 del director alemán Rainer Werner Fassbinder. Esas palabras alertan sobre el poder corrosivo del miedo: su capacidad para debilitar la solidaridad, desgastar la empatía y fracturar el reconocimiento de nuestra interdependencia con los otros y con la naturaleza.
En el suelo de la galería, cientos de flores —modeladas a partir de las del baobab africano (Adansonia digitata)— parecen haber sido arrastradas por el viento. Cada flor de Graft (2023), la instalación de Allora & Calzadilla, fue fabricada con plástico reciclado y pintada a mano con tonos que corresponden a una de siete fases de descomposición, del blanco recién caído al marrón marchito. El baobab, asociado desde hace siglos con la resiliencia y supervivencia ancestral en comunidades africanas, fue introducido al subcontinente indio a través de las rutas comerciales y al Caribe durante la trata transatlántica de personas esclavizadas. Pero incluso esta especie milenaria está en riesgo: en los últimos años, algunos de los baobabs más antiguos y grandes del mundo han perecido a causa de las sequías y el aumento de las temperaturas. Desplazadas de su contexto natural, las flores en la galería evocan una belleza frágil y contradictoria; cargadas de historias de explotación y esclavitud, señalan la precariedad ecológica del presente y el futuro incierto de un planeta en crisis.
Entre flores dispersas y páginas de periódico, Lo que queda del día pone en diálogo lo efímero y lo perdurable, abriendo un espacio para reflexionar sobre lo que nos queda y lo que aún podría perderse.
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
vista de instalación lo que queda del día: allora & calzadilla y rirkrit tiravanija, cuarto de proyectos kurimanzutto ciudad de méxico, 2025. foto gerardo landa
neue nationalgalerie
read the full article about mezcal vs. pulque on the brooklyn rail
read the full article on the art newspaper
read the full article about mezcal vs. pulque on frieze
read the full article of rirkrit tiravanija on the new york times style magazine
Lee el artículo completo sobre la tendencia de Rirkrit Tiravanija y cómo reutiliza las obras de otros artistas en Art Basel.
Rirkrit Tiravanija participa en Bangkok Art Biennale (BAB) un festival de arte bianual en la capital de Tailandia.
La colección Menil presenta siete obras escultóricas de los artistas Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla las cuales giran en torno al título de la exposición –Specters on noon (Espectros del mediodía)– al funcionar como manifestación de la manera en que el mediodía afecta a los seres humanos y también como metáfora de la incertidumbre que define nuestro tiempo.
Esta exposición presenta una selección de obras de la colección del Bass, algunas recientemente adquiridas, por artistas que utilizan objetos cotidianos encontrados, alterados, reciclados o transformados como materiales para explorar facetas de la naturaleza humana, su historia y el ambiente que nos rodea.
Al filo de la navaja es una exposición con obras de artistas internacionales dividida en cuatro secciones temáticas en las cuales se reflexiona sobre la migración y la libertad; el cuerpo humano; su entorno; así como el paso irrefrenable y siempre incompleto del tiempo.
Los artistas Rirkrit Tiravanija and Tomas Vu, colaboradores desde hace muchos años, conversan con Yasi Alipour en New Social Enviroment #55 para discutir lo que el arte puede hacer en situaciones de constante violencia en Estados Unidos.
Lee la entrevista a Allora & Calzadilla donde hablan sobre su trabajo, ideas e inspiraciones.
Prueba la receta de Rirkrit Tiravanija para preparar su propia versión de negroni.
Escucha la playlist ritmo roto rito moro riro moto por Gabriel Kuri en Spotify.
Esta exposición desdibuja los lítimes entre el arte y la vida, un aspecto clave en la prática del artista que lo ha llevado ocasionalmente a abandonar el arte objeto para crear experiencias compartidas e inmersivas.
Esta exposición presenta experimentos artísticos pensados como diálogos, directos o indirectos, con la producción de Joseph Beuys y Hélio Oiticica, dos de los artistas más importantes y activos de la segunda mitad del siglo XX.
The Institute of Contemporary Arts se enorgullece en presentar una obra de Rirkrit Tiravanija, recientemente comisionada y ubicada en forma permanente.
Utilizando un enfoque poético y científico, Allora & Calzadilla crean una instalación que trasciende fronteras que provoca una visualización sutil pero poderosa de la crisis ecológica que todos debemos enfrentar colectivamente
Organizada por Mark Beasley, el becario de secretario del museo Robert y Arlene Kogod, conservador de medios de comunicación y arte escénico, la exposición transforma las galerías de Hirshorn en un comdeor comunitario en el que se sirve curry a los visitantes y se les invita a compartir una comida juntos.
Tomorrow Is The Question es la primera exposición individual en el museo italiano de Rirkit Tiravanija (Buenos Aires, 1961), uno de los artistas más influyentes de su generación, conocido internacionalmente por sus obras que dan vida real a los espacios del arte, logradas mediante la intervención activa del público y rompiendo las barreras entre el objeto y el espectador.
La pieza que da nombre a la exposición, La campana, la excavadora y la farmacia tropical (The Bell, the Digger, and the Tropical Pharmacy, 2013), documenta de un modo impactante la demolición de una de las plantas industriales pertenecientes a compañías farmacéuticas estadounidenses más importantes de la isla. Este acontecimiento ejemplifica bien la profunda asimetría del marco económico y político de la excepcionalidad colonial, caracterizada por la fuga desenfrenada de capitales de un territorio “no incorporado” y por la escasa responsabilidad corporativa en la explotación de los recursos locales.
Pedazos de tiza de tamaño humano, ocupan la sala Gallery 7 de Walker Art Center, espacio que se ha transformado en un entorno abierto a la creación espontánea.
Cinco mesas de ping pong se colocan en paralelo dentro de la Galería Remai Modern como parte de tomorrow is the question de Rirkrit tiravanija.