Skip to content
Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Vista de instalación de Roberto Gil de Montes: From the Archive, kurimanzutto, Mexico City, 2022

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes, Self Portrait East Los Angeles, 1968

El pasado mes de octubre se inauguró la primera exposición individual de Roberto Gil de Montes en México, Temporada de lluvias, en kurimanzutto, Ciudad de México. La serie de pinturas expuestas representa el alto verano en La Peñita de Jaltemba, el pequeño pueblo pesquero de la costa del Pacífico de Nayarit que es a la vez el hogar del artista y la principal inspiración de su obra. En la exposición, el público se encontró con un pueblo lleno de personajes seductores, paisajes tropicales y marinos, y místicos paisajes oníricos que oscilan entre lo real y lo imaginario.

Con motivo de Temporada de lluvias, kurimanzutto aprovechó la oportunidad para repasar la vida y la práctica artística de Gil de Montes durante las últimas seis décadas. Esta investigación culminó con una presentación de archivo en la galería. Su participación en el movimiento artístico chicano de los años setenta y ochenta en el este de Los Ángeles, el impacto de la crisis del VIH/SIDA de los años noventa y de la guerra de Irak a principios de la década de 2000, así como su continuo compromiso con las comunidades huicholes de México, son sólo algunos de los muchos temas que exploramos. kurimanzutto se complace en compartir con ustedes las historias de Gil de Montes en la segunda iteración de Desde el archivo.

Los primeros años

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes escuchando una conferencia de Noah Purifoy, Los Ángeles, 1968

Gil de Montes nació en Guadalajara, México, en 1950, y desde muy joven quedó fascinado por los murales de José Clemente Orozco y las celebraciones del Día de Muertos. En 1965, se trasladó al este de Los Ángeles con su familia, donde conoció el emergente movimiento chicano. Tras graduarse en el Roosevelt High School, pasó dos años estudiando fotografía en Los Angeles Trade-Technical College. Para un trabajo de clase, realizó Self-Portrait, East Los Angeles (1968), que presagia la inclusión de máscaras en las obras del artista, así como cuestiones relacionadas con su identidad cultural como mexicano que vive en Estados Unidos.

Otis Art Institute

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes con recortes de madera pintada de Twelve and Nine, 1974. Cortesía de ONE Archives, USC Libraries

Otis Art Institute

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

vista de cuaderno de bocetos, 1973

Durante su periodo como estudiante universitario en el Otis Art Institute, Gil de Montes se centró principalmente en el dibujo y la pintura figurativos. Los dibujos de su cuaderno de 1973 fueron realizados durante una clase de dibujo con Joseph Mugnaini, que proporcionaba a sus alumnos una formación tradicional en el medio. Cuando entró en la escuela de posgrado, el movimiento de arte conceptual en Los Ángeles estaba floreciendo. Influido por las enseñanzas de Lynda Benglis, Guy de Cointet y Joan Jonas, Gil de Montes comenzó a experimentar con la pintura minimalista, utilizando materiales como la cera y la encáustica, así como la performance y la fotografía. Para la exposición Twelve and Nine en la Otis Student Gallery, presentó una instalación de recortes de madera pintados por ambas caras que representan figuras míticas vestidas con máscaras y rodeadas de serpientes entrelazadas que colgaban de cables.

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes y Carol Finkelstein, Otis Art Institute, Los Ángeles, 1976

Otis Art Institute 2

Lace (Los Angeles Contemporary Exhibitions)

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

(de izquierda a derecha) Teddy Sandoval, Alonso Pando, Gronk, Gil de Montes y Harry Gamboa Jr. en LACE, c. 1978. Cortesía de ONE Archives, USC Libraries

Siendo un joven artista, Gil de Montes fue un miembro activo del movimiento artístico chicano en el este de Los Ángeles y uno de los diez fundadores de LACE (Los Angeles Contemporary Exhibitions). Este espacio de arte experimental, que sigue funcionando en la actualidad, se fundó en 1978 como un espacio para promover el intercambio cultural entre artistas queer y chicanx de Los Ángeles y de toda Latinoamérica. Participó y organizó varias exposiciones en LACE, incluida una exposición de No Movie con el colectivo de performance de vanguardia Asco. Gil de Montes exhibió la obra Tongue Tied (1978), que consistía en una impresión en gelatina de plata de tres por cuatro pies en la que se veía una figura atada en una sábana blanca en un campo. De la cara de la figura salían cables eléctricos que se conectaban a un montón de lenguas de cabra que yacían en el suelo.

Dieciocho meses en Ciudad de México

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes con el personal de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 1980

En 1979, la historiadora de arte y curadora Carla Stellweg invitó a Gil de Montes a trasladarse a Ciudad de México para trabajar en el Museo de Arte Moderno y editar como invitado un número especial de la revista Artes Visuales dedicado al arte chicano. Artes Visuales era la prestigiosa revista de arte del Museo y la primera revista de arte bilingüe de América Latina. Su amigo y mentor Carlos Almaraz, a quien conoció en la escuela de posgrado del Otis Art Institute, junto con la esposa de Almaraz y su colega Elsa Flores, fueron dos de los muchos artistas que aparecieron en el número. Durante los dieciocho meses que vivió en Ciudad de México, Gil de Montes siguió experimentando con la fotografía. Realizó una serie de fotografías a gran escala en blanco y negro con pinturas al óleo aplicadas a la superficie que representaban el paisaje urbano de la Ciudad de México. Mexico City (1981) es uno de sus “fotomurales esporádicos” que combina fotografía y pintura para exponer la contaminación de la ciudad.

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

(de izquierda a derecha) Rogelio Villarreal, Domínguez, Carla Rippey, Gil de Montes, entre otros, Colonia Roma, Ciudad de México, 1980

image eighteen

Regreso a Los Ángeles

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Portada de Chad Slattery, “Hispanic Art: A Los Angeles renaissance.” Sunset Magazine, febrero de 1989. Cortesía de Carla Stellweg Papers en el Department of Special Collections, Stanford University Libraries

Al regresar a Los Ángeles, Gil de Montes se sintió inspirado para volver a pintar. Cowboy vs. Myth (1984) es característico de la obra que realizó a lo largo de la década de 1980. En el cuadro, un vaquero americano vestido de negro apunta con su pistola a un cocodrilo que tiene cabeza de humano. El cocodrilo hace referencia al mito azteca del cocodrilo que sobrevivió a la inundación de la tierra y cuyo cuerpo se convirtió en la base sobre la que se repobló la tierra. El lienzo a pequeña escala y el marco de madera de color rosa con armas de fuego montadas, reflejan la renovada conexión del artista con su herencia mexicana, concretamente con el arte popular, así como con su entorno de Los Ángeles. La obra se incluyó en la exposición colectiva Small Wonder de 1984 en la Jan Baum Gallery. La exposición fue la primera de las muchas muestras colectivas e individuales en las que participaría con Jan Baum y otras instituciones a lo largo de la década de 1980. Diez obras de Gil de Montes también se expusieron en la muestra colectiva y el catálogo que la acompañaba, Hispanic Art in the United States: Thirty Contemporary Painters and Sculptors (1987), organizada por el Museum of Fine Arts, Houston. La muestra viajó al Los Angeles County Museum of Art (LACMA), así como a otras cuatro sedes a lo largo de tres años.

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes fotografiado por Adam Avila en su estudio de Lincoln Heights, Los Ángeles, 1982

 

Miedo y pérdida

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Portada de Diane Mark-Walker, “Death's Broad Domain: Robero Gil de Montes at the L.A. Junior Arts Center Gallery,” Artweek, vol. 22, no. 24, octubre de 1991. Cortesía de Carla Stellweg Papers en el Department of Special Collections, Stanford University Libraries

En la década de 1990, Gil de Montes realizó pinturas en respuesta al impacto que la epidemia de VIH/SIDA tuvo en él y en su comunidad. El artista describe la iconografía mística de Behind the Eight Ball (1991) como paralela a sus sentimientos de “estar en una posición difícil en el tiempo.” El miedo a la pérdida y al abandono estaba en su punto más álgido para el artista, especialmente tras la muerte de Almaraz. En su exposición individual de 1991 en la Jan Baum Gallery, hubo obras realizadas sobre antiguos retablos mexicanos, como Retablo del Diablo (1991), donde una figura sopla aire a un corazón incorpóreo. Gil de Montes también inició una serie de pinturas sobre las que sigue trabajando en la actualidad de hombres velados tras biombos florales. Screen (1996), en el que aparece una figura vestida de traje y velada tras un encaje blanco, fue adquirido por el Smithsonian American Art Museum de Washington, D.C., e inmediatamente pasó a formar parte de la exposición itinerante Arte Latino: Treasures from the Smithsonian American Art Museum de 2000 a 2002.

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Behind the Eight Ball, 1991; óleo sobre lino, 152.4 × 203.2 cm (60 × 80 1/8 in.)

Cinco años en San Francisco

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Anverso y reverso de la invitación para Roberto Gil de Montes: New Paintings, Jan Baum Gallery, Los Ángeles, 2005

En 2005, Gil de Montes realizó su última exposición individual en la Jan Baum Gallery, en la que expuso obras sobre papel realizadas a lo largo de los cinco años que vivió en San Francisco. El rostro fracturado que se ve en Capricho (2005) se inspiró en la maldad de la novela de Oscar Wilde, The Picture of Dorian Gray (1890) y en las fotografías de miembros del ejército de Estados Unidos y de la CIA cometiendo crímenes de guerra contra los detenidos en la prisión de Abu Ghraib, en Irak. La idea de presenciar una personalidad fracturada reflejada en el rostro de una persona interesó al artista e instigó el surgimiento de lo que Leah Ollman describió en su reseña de la muestra para Los Angeles Times como “rostros compuestos por un mosaico astillado de planos irregulares de óxido y pizarra y oro.” 

La Peñita de Jaltemba

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Chac Mool, 2014; óleo sobre lienzo, 39.8 × 50 × 4 cm (15 3/4 × 19 3/4 × 1 5/8 in.)

Gil de Montes visitó por primera vez La Peñita en 1985 y de inmediato se enamoró del pueblo costero de pescadores. En 1993, él y su pareja Eddie Domínguez compraron una casa ahí y el paisaje de La Peñita apareció con más frecuencia en su obra. La Isla del Coral, que puede ver desde la ventana de su casa, es un motivo habitual para el artista y el tema principal de Under Venus (1999). En 2005, La Peñita se convirtió en su residencia permanente y Gil de Montes comenzó a fusionar la iconografía de los huicholes—grupo indígena con fuerte presencia en La Peñita—con la suya. En Chac Mool (2014), pinta su propia versión del chac mool recostado en La Peñita. El chac mool es una escultura maya asociada a Chaac, el dios de la lluvia, adorado por muchas comunidades indígenas. El cuadro se realizó como anticipo de su primera exposición individual en diez años: Hecho en México en la Galería Lora Schlesinger de Santa Mónica, California.

Roberto Gil de Montes - desde el archivo - Archivo - Kurimanzutto

Gil de Montes retratado por Antonio Nabor en La Peñita, Nayarit, México, 2022