
adrián villar rojas
1980, Rosario, Argentina
Adrián Villar Rojas ha desarrollado su práctica creando experiencias y entornos inmersivos que parecen hallarse en un estado de viaje perpetuo en el tiempo-espacio. Evolucionando a lo largo de los años hacia el diseño de sistemas mutantes, orgánico-inorgánicos, basados en la topografía, invita a los espectadores a transformarse en exploradores de un impredecible microcosmos donde el futuro, el pasado y versiones alternativas de nuestro propio presente interactúan como una totalidad en cambio permanente. Villar Rojas, por medio de esta construcción de mundos, plantea esta interrogante: ¿qué pasaría si pudiéramos vernos y pensar sobre nosotros mismos —la humanidad— desde una perspectiva alienígena, distanciada, sin prejuicios, amoral incluso?, ¿qué pasaría si pudiéramos vernos y pensar sobre nosotros desde la orilla de nuestro propio camino, ya recorrido?
Ha sido merecedor de numerosas distinciones, entre las que se incluye el Premio Bienal de Sharjah, otorgado por la Fundación para el Arte de Sharjah (2015); el Premio de Arte de Zúrich del Museo Haus Konstruktiv (2013); el noveno premio Benesse en la 54ª edición de la Bienal de Venecia (2011); la beca para jóvenes artistas del Nuevo Banco de Santa Fe (2006), y el primer premio en la Bienal de Bahía Blanca, que confiere el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Argentina (2005).
Adrián Villar Rojas vive y trabaja de manera nómada.
Sus exposiciones individuales incluyen: Poems for Earthlings, Oude Kerk, Amsterdam (2019); The Theater of Disappearance, The Geffen Contemporary at MOCA, Los Ángeles (2017); The Theater of Disappearance, comisionada y presentada por NEON Foundation en el Observatorio Nacional de Atenas, Colina de las Nínfas, Atenas; Kunsthaus Bregenz, Austria (2017); Metropolitan Museum of Art, Nueva York (2017); Rinascimento, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Turín (2015); Two Suns, Marian Goodman Gallery, Nueva York; Fantasma, Moderna Museet, Estocolmo (2015); The Evolution of God, High Line at the Rail Yards, Nueva York (2014); Los teatros de Saturno, kurimanzutto, Ciudad de México (2014); Films Before Revolution, Museum Haus Konstruktiv, Zúrich (2013); Today We Reboot the Planet, Serpentine Galleries, Londres (2013); The Work of the Ocean, Foundation 11 Lijnen, Bélgica (2013); Before My Birth, Arts Brookfield junto con el New Museum, World Financial Center Plaza, Nueva York (2012), y Poems for Earthlings, SAM ART Projects, Museo del Louvre, París (2011).
Villar Rojas representó a Argentina en la 54ª edición de la Bienal de Venecia, ILLUMInations, Italia (2011).
Ha participado en exposiciones colectivas internacionales entre las que se incluyen la 12ª Bienal Gwangju, Gwangju (2018); la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Riga (RIBOCA I), Riga (2018); la 14ª Bienal de Estambul, Estambul (2015); la 12ª Bienal de La Habana, La Habana (2015); la 12ª Bienal de Sharjah, Kalba (2015); la novena Bienal de Shangái, Shangái (2012); dOCUMENTA (13), Kassel y Kabul (2012), y la Trienal New Museum, Nueva York (2012)
Su película Lo que el fuego me trajo, de 2013 (32’, producida por Rei Cine) fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Locarno. Su trilogía cinematográfica The Theater of Disappearance (1h58’37’’, producida por Rei Cine) se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2017).