
*Nueva York, 1936—2019
En la encrucijada de la poesía, las artes visuales, la música y la performance, la obra de John Giorno se dirige a un público amplio, redefiniendo las capacidades de la poesía y la forma lingüística. Este poeta y artista de la performance nacido en Nueva York es reconocido como una figura destacada de la Generación Beat, un grupo de escritores estadounidenses posteriores a la Segunda Guerra Mundial que alcanzaron la fama en la década de 1950 gracias a los fenómenos culturales que documentaron e inspiraron. La obra de Giorno abarca dos disciplinas: la poesía y el arte, que fascinaron e inspiraron al artista. Sus relaciones y afinidad con Andy Warhol, Jasper Johns y Robert Rauschenberg influyeron profundamente en su obra. Las palabras de Giorno también incorporan imágenes en sus Poem Paintings, que presentan breves extractos de sus escritos, frases que le han obsesionado continuamente.
En su antología de poesía encontrada, The American Book of the Dead (1964), Giorno empleó técnicas del Pop Art, como la apropiación de imágenes encontradas en su poesía. Ese mismo año empezó a aplicar técnicas de recorte y montaje a textos encontrados. Su primer poema sonoro debutó en la Bienal de Arte Moderno de París de 1965. También se le atribuye la invención de la Performance Poetry y Dial-A-Poem, una línea telefónica gratuita que conectaba a los oyentes con grabaciones de obras poéticas originales. Bajo su compañía de producción sin ánimo de lucro, Giorno Poetry Systems, organizó una serie de experimentos y eventos poéticos multimedia. En 1970, su instalación Dial-A-Poem en el Museo de Arte Moderno de Nueva York fusionó palabras e imágenes para confrontar al público con la poesía en diferentes contextos.
En 2008 se publicó la primera recopilación de poemas de Giorno, Subduing Demons in America: Selected Poems 1962-2007. Su primera exposición individual, Black Paintings and Drawings, tuvo lugar en la Nicole Klagsbrun Gallery de Nueva York en 2012. En 2021, Giorno recibió póstumamente el American Book Award de Before Columbus Foundation por su libro Great Demon Kings: A Memoir of Poetry, Sex, Art, Death, and Enlightenment.
John Giorno falleció en Nueva York, en 2019.
Algunas de sus exposiciones individuales son: Welcoming the Flowers, Palais de Tokyo, París (2025); SIT IN MY HEART AND SMILE, Moraes-Barbosa Collection, São Paulo, Brasil (2025); John Giorno: Jasmine Burn, kurimanzutto, Nueva York (2024); John Giorno Dial-A-Poem, Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York (2023); John Giorno, Almine Rech, Londres (2021); John Giorno: DO THE UNDONE, Sperone Westwater, Nueva York (2019); Ugo Rondinone: I ♡John Giorno; Palais de Tokyo, París (2015); viajó a 13 recintos en Manhattan, Nueva York (2017); I love John Giorno - an exhibition by Ugo Rondinone, Palais de Tokyo, París (2015); Star 69: Dial-A-Poem Relics, The Bauer Hotel, Campo San Moise, Venecia (2011); Diagonales, Centre National des Arts Plastiques, Puteaux, Francia (2010); LIFE IS A KILLER, Galerie Almine Rech, París (2009); LA SAGEZZA DELLE STREGHE/ WISDOM OF THE WITCHES / LA SAGESSE DES SORCIÈRES, Kaplan Project n°3, Nápoles, Italia (2005).
Entre sus exposiciones colectivas destacan: John Giorno: a labor of LOVE, Milano Triennale, Milán (2025); VIVONO: Arts and feelings, HIV-AIDS in Italy, 1982-1996, Centro per l'arte contemporanea Luigi Pecci, Prato, Italia (2025); Summer, Almine Rech, Gstaad, Suiza (2024); Todo se vuelve más ligero, Museo Jumex, Ciudad de México (2023); Llámalo de otra manera/ Something Else Press and Intermedia (1963-1974), Museo Reina Sofía, Madrid (2023); Phraseology, The Bass Museum of Art, Miami (2022); Petits papiers du 20e siècle, Centre Pompidou, París (2021); In Focus: Statements, Copenhaguen Contemporary, Dinamarca (2020); You Got to Burn to Shine, Galleria Nazionale d’Arte Moderna e Contemporanea, Roma (2019); Voyage d’hiver, Palacio de Versalles, Francia (2017); The Seeable and the Sayable, Stiftelsen Kunstnernes Hus, Oslo (2016); The Exhibition of a Film, Centre Pompidou, París (2015); Artists and Poets, Secession, Viena (2015); 39 greatjones, Eva Presenhuber Gallery, Zúrich, Suiza (2013); Ecstatic Alphabets/Heaps of Language, Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York (2012); 15 Minutes: Homage to Andy Warhol, Pollock Krasner House & Study Center, East Hampton, Nueva York (2011); Modern modern, Chelsea Art Museum, Nueva York (2009); Traces du Sacré, Centre Georges Pompidou, París (2008); Renegades: 25 Years of Performance at Exit Art, Exit Art, Nueva York (2007); Multiple Strategies, Contemporary Art Center, Cincinnati, Ohio (2004); Lowland Lullaby, SI Swiss Institute, Nueva York (2002); Whatever Window Is Your Pleasure, George Mulder Fine Art, Londres (1988); Information, Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York (1970); Software, The Jewish Museum, Nueva York (1969), entre otras.
Durham ha participado en las siguientes bienales: 58a Bienal de Venecia (2019); Triennale des 50JPG, Ginebra, Suiza (2016); Sharjah Biennial 12, Emiratos Árabes Unidos (2015); 7th Moscow International Biennale of Contemporary Art, Moscú (2015); Whitney Biennial, Nueva York (2014, 2006 y 1993, respectivamente); 55a, 51 a , 50a , 49a y 48a ª Bienal de Venecia (2012, 2005, 2003, 2001 y 1999, respectivamente); 13. İstanbul Bienali, Estambul, Turquía (2013); dOCUMENTA (13) y XI, Kassel, Alemania (2012 y 1992, respectivamente); 2010 SeMA Biennale Mediacity Seoul, Seúl, Corea del Sur; 29a Bienal de São Paulo, Brasil (2010); 1st Ural Industrial Biennial of Contemporary Art, Ekaterimburgo, Rusia (2010); Manifesta 7, Trento, Italia (2008); Taipei Biennial 2012, Taiwán; 14th Biennale of Sydney, Australia (2004); 5th Gwangju Biennale, Corea del Sur (2004); y Yokohama Triennale 2001, Japón.